top of page

Sor Juana Inés de la Cruz

  • 18 nov 2021
  • 4 Min. de lectura

"Sin claridad no hay voz de sabiduría."

-Sor Juana Inés de la Cruz


Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana​, ​mayormente conocida con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz nació el 12 de noviembre de 1648 en Neplanta, fue una escritora y monja mexicana, es considerada una de las figuras literarias más influyentes en hispanoamérica del siglo XVII y la primera gran poeta barroca de nueva españa, su pasión por la lectura, escritura, y el conocimiento hicieron que recibiera múltiples críticas misóginas en su época, ya que no era bien visto que una mujer estudiara y mostrará independencia intelectual, lamentablemente tuvieron que pasar 322 años después de su muerte en 1695 para que comenzara a tener reconocimiento en el mundo de la literatura, convirtiéndose así en una de las mujeres más influyentes y reconocidas por su lucha y escritos que realizó en esa época y hasta la fecha son recordados.


La historia de Sor Juana inicia a la edad de tres años, cuando aprendió a leer y a escribir, dando lugar a que a los ocho años escribiera su primera loa (subgénero del teatro de los años del Siglo de Oro español), así como también pedía que la disfrazaran de hombre para poder asistir a la escuela debido a que esto solo era un privilegio para los hombres, por lo que su madre la envió a ciudad de méxico con unos parientes, donde leía y estudiaba cuando podía por su propia cuenta, desde muy pequeña mostró interés por el arte y el conocimiento a través de diversas disciplinas como son: la filosofía, astronomía, teología, entre otras; después de unos años ingresó a un convenio, por todo esto, las personas a su alrededor la consideraban una niña prodigio.


En 1960 Manuel Fernández de la Cruz, quién firmaba con el seudónimo de “Sor Filotea de la Cruz” quien en ese entonces era el obispo de puebla publicó una obra de Sor Juana llamada “la Carta athenagórica” donde ella hacía una crítica acerca del «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo», pero, el obispo agregó una carta escrita por él a la que le puso el nombre de «Carta de Sor Filotea de la Cruz», en donde le decía que mejor se dedicara a la vida monástica, algo más “acorde” con su condición tanto de monja como de mujer y que mejor abandonara la reflexión teológica (medio utilizado para reflexionar y lograr que la fe entre en contacto con nuestra vida y viceversa), ya que se decía que esta práctica era solamente para hombres.

Dado los comentarios del obispo, Sor Juana le responde con un texto escrito por ella misma llamado: “Respuesta a Sor Filotea”, este texto es sumamente influyente en la historia del feminismo ya que se podría considerar el primer escrito feminista de América; en este texto ella pide el derecho de las mujeres para poder aprender pues ella decía que: el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», de igual manera escribe sobre otras mujeres importantes tanto de la historia como de la biblia, tales como Santa Catalina o Hipatia de Alejandría, con quién Sor Juana mencionó sentirse identificada, lamentablemente Sor Juana recibió múltiples críticas y comentarios de odio por este escrito, lo que ocasionó que en 1962 dejara de escribir y en 1965 fallece por medio de una epidemia.


Algo muy característico de los textos de Sor Juana es que por medio de las redondillas (estrofa castellana que está compuesta por cuatro versos, usualmente octosílabos) analiza la naturaleza del amor y los efectos con los que cuenta en la belleza femenina en donde en repentinas ocasiones defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en su famosa cita: "Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis."

Sor Juana Inés de la Cruz fue y siempre será una de las mujeres más históricas, que gracias a su fortaleza las mujeres podemos estudiar y acceder al conocimiento libremente, ella fue una mujer que nunca se dio por vencida a pesar de todos los comentarios que recibió en aquella época y dejó un gran impacto en la historia del feminismo y en el mundo de la literatura, una mujer digna de admirar y que nos enseña que debemos ser fuertes, y seguir luchando por nuestras ideas y derechos, es por esto que este mes de noviembre la honramos con mucho cariño y la escuchamos en cada uno de los escritos que nos dejó.


-Marlene Leal




Referencias:

-Sor Juana Inés de la Cruz: La primer gran poeta de Latinoamérica. (s/f). Neh.gov. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de https://edsitement.neh.gov/curricula/sor-juana-ines-de-la-cruz-la-primer-gran-poeta-de-latinoamerica.


-Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm [fecha de acceso: 12 de noviembre de 2021].


-Vila, M. (2018, agosto 11). Sor Juana Inés de la Cruz, la monja literata que defendió que las mujeres pudieran estudiar. ABC.es. https://www.abc.es/cultura/libros/abci-juana-ines-cruz-monja-literata-defendio-mujeres-pudieran-estudiar-201808120018_noticia.html


-Comensal, J. (22 de febrero 2018). Sor Juana Inés de la Cruz. Enciclopedia de la literatura en México. http://www.elem.mx/autor/datos/1161


-MXCity. (2016). 20 frases cautivadoras de la mítica Sor Juana Inés de la Cruz. https://mxcity.mx/2016/12/20-frases-cautivadoras-la-mitica-sor-juana-ines-la-cruz/


Imagen:


-Ortiz, L. (12 de noviembre del 2020). 10 claves para conocer a sor Juana Inés de la Cruz. Life and style. https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2020/11/12/10-claves-para-conocer-a-sor-juana-ines-de-la-cruz



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comentarios


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page