Racismo científico y exposiciones universales
- Natalia González C.
- 9 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Nota de autora: Este texto es para conmemorar este 9 de agosto el Día internacional de los pueblos indígenas y difundir información de eventos que no deben repetirse.
Las palabras aisladas, en sí no son peligrosas, el problema puede reflejarse cuando las ideas tras estas palabras se ponen en práctica pues algunas prevalecen con el paso del tiempo y generan eventos desafortunados. En este texto se hablará del racismo, una idea que ha perdurado durante tanto tiempo que incluso se ha señalado como una estructura en la sociedad, para este fin, a continuación se mencionan cómo evidencias el racismo científico y Las Exposiciones Universales.
En 1859 Charles Darwin publicó Sobre el origen de las especies hablando de la teoría de la evolución, la cual tuvo un papel muy importante para el apoyo del racismo científico. Esto no quiere decir que Darwin inventara el racismo ni mucho menos, sin embargo, sus aportes conjunto con los de otros científicos y científicas apoyaron la postura donde se defiende que las personas negras o afrodescendientes son (dentro de la categoría de la especie humana) menos evolucionados y más animalizados.
Asimismo, Herbert Spencer autor de la famosa frase "la supervivencia del más apto" a partir de la teoría de la evolución publicó Darwinismo social, donde este enfoque establece una jerarquía social de razas posicionando al hombre, blanco, alto, entre otros atributos como superior y quien debe colaborar con las otras razas para crear un mundo próspero.
De la misma manera, si bien en papel estas ideas no parecen peligrosas lo son y una evidencia de esto es el racismo científico, creencia pseudocientífica de que existen pruebas empíricas que apoyan o justifican el racismo, la inferioridad racial o la superioridad racial. Hoy en día es considerado pseudociencia, sin embargo, durante mucho tiempo fue visto como ciencia con bastante peso. Aunado a esto, Las Exposiciones Universales eran eventos que se realizaban de gran envergadura celebradas en todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX en las cuales se mostraban los grandes descubrimientos, novedades científicas y entre otras cosas, zoos humanos.

Según Hernández, J. (2021) en “Alemania, Bélgica, Italia, Inglaterra, España y Francia, exponían una cruel forma de entretención dominical, para un público que pagaba por ver lo que ellos consideraban como exótico, salvaje o inferior.” En estos eventos se mostraban personas secuestradas de culturas como: aborígenes australianos, africanos, esquimales e indígenas de Sudamérica, siendo las jaulas con personas afrodescendientes 0 negras provenientes de África las más concurridas. Por esta misma parte, los y las visitantes les lanzaban alimentos a la vez que comentaban su fisonomía comparándolos en muchos casos con primates y para otros y otras les era incluso gracioso verles en su “hábitat natural” que se les reconstruyó tomando como referente la estética de su población de origen.

Para dar una idea de la magnitud de estos eventos, en la Exposition Universelle et Internationale de Bruselas celebrada en 1958 Bélgica llevó una exhibición de comunidades africana donde se expusieron familias enteras encerradas entre rejas de bambú que permitía a la gente acercarse para acariciarlos y darles de comer, pues bien, esta exposición recibió alrededor de 41 millones de personas y de las cuales no hay registro de que hubieran quejas ante semejante muestra de racismo.
Para concluir, el racismo científico y Las Exposiciones Universales han contribuido considerablemente al racismo estructural y a la discriminación de millones de personas por el concepto de “raza”. Llamar a alguien “indígena” no es un insulto ,sin embargo, las ideas alrededor del término para muchas personas puede serlo. El lenguaje es una representación de la realidad y la realidad se moldea según el lenguaje, es importante ser conscientes del racismo interiorizado con el que muchas veces carga la educación que se recibe, puede estar sucediendo una injusticia delante de nuestros ojos y que no se perciba como tal.
Natalia González C.
Referencias
Sánchez, J. (2007) La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. BIBLID [0495-4548 (2008) 23: 61; pp. 107-124]
Recuperado de: http://philsci-archive.pitt.edu/10411/1/12-628-1-PB.pdf
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Charles Darwin. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/darwin.htm
Hernández, J. (2021) Zoológicos humanos–Historia de un pasado aterrador. Paisajeo. Recuperado de: https://www.paisajeo.org/post/zool%C3%B3gicos-humanos-historia-de-un-pasado-aterrador
(imagen 1) Recuperado de: https://static.wixstatic.com/media/0f7791_01a71d03525d448fbcfdf7478aa3f0d4~mv2.png/v1/fit/w_635%2Ch_458%2Cal_c/file.png
(imagen 2 y portada) Recuperado de:
Alfredo Marín García (05 de mayo, 2021).
Darwinismo social. Economipedia.com
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/darwinismo-social.html
Vicent Selva Belén (05 de abril, 2019).
Herbert Spencer. Economipedia.com
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/herbert-spencer.html
Comments