top of page

¿Qué es la violencia obstétrica?


Según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2016), la violencia obstétrica “se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente. Se presenta en los lugares que prestan servicios médicos y se da en todas las esferas de la sociedad.”


Hablando de ejemplos en los cuales hay violencia obstétrica se encuentra:

  • Practicar el parto por cesárea, a pesar de que existan las condiciones para realizar un parto natural, sin el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

  • Obligar a la madre a parir acostada y/o inmovilizada porque es más cómodo para los y las médicos que le atienden.

  • Negar u obstaculizar la posibilidad de cargar y amamantar al bebé inmediatamente tras nacer

  • No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas

  • Humillación y agresión verbal por parte del personal sanitario a la embarazada porque se queja del dolor o toma mucho tiempo el parto.


Según la OMS (2014) “La violencia obstétrica es hoy día un grave problema global de salud pública, que pone en riesgo el bienestar biopsicosocial de madres y bebés” pues es un tipo de violencia de género que atenta en la capacidad de decisión de la mujer sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Uno de los grandes impactos de este es el trauma en relación a la maternidad que puede dejar principalmente en la madre, este impacta de manera directa en su relación con su hija o hijo y puede desencadenarse en estrés post traumático e incluso en una depresión post parto.


En México, tan sólo en los estados de Chiapas, México DF, Guerrero, Veracruz, y Quintana Roo tipifican como delito la violencia obstétrica, para conseguir esto se han incorporado el término a sus Códigos Penales, los cuales penan dicha acción con de 1 a 8 años de cárcel, dependiendo cada código penal. (clinicasabortos.mx, 2021)


Para concluir, desgraciadamente la educación a mujeres embarazadas sobre sus derechos y brindarles información para que sepan identificar la violencia obstétrica no es una solución del todo eficiente. La mejor forma de disminuir esta práctica de violencia es educando al personal sanitario conscientemente sobre una obstétrica más humana y la penalización jurídica a quienes ejerzan dicha agresión, en conjunto, estas acciones podrían proteger la integridad de las embarazadas y los bebés.



Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2016) ¿Sabes en que consiste la #Violencia obstétrica?. Gobierno de México.


Da Silva, I. y Santana, R. (2017) Formas de violencia obstétrica experimentada por madres que tuvieron un parto normal. Enfermería Global N.47, 71-79


clinicasabortos.mx (2021)¿Qué es la violencia obstétrica?


(imagen 1) Recuerado de:


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Commentaires


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page