top of page

Psicólogas, no asistentes.

  • 7 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 mar 2021


Jeanne S. Phillips

Existe poca información respecto a su vida, como su fecha de nacimiento, estudios, su origen y su trabajo dentro de la psicología. Al realizar esta investigación noté que estaba directamente relacionada con el reconocido psicólogo Kanfer, en dichas búsquedas se menciona “Frederick Kanfer y su asistente Joan Philips presentan un nuevo paradigma para la explicación de la conducta humana, la cual llamaron ''Ecuación Conductual”. Parece una oración muy inocente pero minimiza el trabajo de esta gran psicóloga. Ambos psicólogos propusieron un nuevo paradigma para la psicología sin embargo al hacer una comparación de ambos podemos notar que existe mucha más información respecto al psicólogo Kanfer que de Jeanne S. Phillips, incluso noté que en algunas referencias bibliográficas su nombre estaba mal escrito o simplemente era omitido.


Mary Cover James

Nació en 1896 y falleció en 1987, originaria de Santa Bárbara en Estados Unidos. Estudió psicología en el Vassar College y fue conocida como “La madre de la terapia de conducta”. Fue presidenta de la División 35 (Sociedad Para las Psicólogas Mujeres), además de producir por primera vez en televisión un curso sobre psicología infantil. ¿Conocen al pequeño Peter?, un niño que fue condicionado a tenerle fobia a los conejos, Mary Cover propuso disminuir dicho miedo gracias a su técnica de desensibilización. Su trabajo ha sido relacionado con el de otros psicólogos como Wolpe y Watson, inclusive con el de su esposo, sin embargo su trabajo habla por sí mismo reconociéndose como una de las mejores psicólogas de su época.



Melanie Klein

Nació en 1882 y falleció en 1960, originaria de Londres. Abandonó la idea de estudiar medicina al comprometerse pero asistió a cursos de historia y de arte en la Universidad de Viena. Formó parte de la Asociación Psicoanalítica de Berlín. Expuso en diversos congresos temas como "La técnica del análisis de niños pequeños" y "Principios psicológicos del análisis infantil".En 1932 publicó "El Psicoanálisis de niños",obra que formula dos conceptos importantes en su teoría: la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva. Desde la perspectiva psicoanalítica de Klein el desarrollo personal se logra superando los conflictos que se presentan en las etapas tempranas de la niñez. Sus publicaciones y teorías han hecho grandes contribuciones al psicoanálisis siendo una de las grandes figuras del psicoanálisis contemporáneo.


Maria Whiton Calkins

Nació el 30 de marzo de 1863 en Hartford, Connecticut. Luchó para el acceso a los seminarios y a los laboratorios de Harvard; su ingreso a diversas universidades fue negado por ser mujer, solo se le permitía ingresar como oyente sin posibilidad de recibir un título Ph. D.

Sin embargo abrió uno de los primeros laboratorios psicológicos en los Estados Unidos en la universidad de Wellesley en 1891. Puesto que guardó hasta su retiro luego de cuarenta años de servicio.

Además que a partir de 1890 realiza diversos trabajos en la invención del pareo-asociación, la técnica para estudiar la memoria, la investigación sobre sueños y ella fue la primera presidenta de la Asociación Psicológica Americana (1905) y de la Asociación Filosófica Americana (1918).



Christine Ladd-Franklin

Nació en 1847 en Windsor (Connecticut) y falleció en 1930. Estudio en el Vassar College, una de las famosas siete universidades femeninas más prestigiosas de los Estados Unidos. Tuvo influencias feministas de su madre y de su mentora, Maria Mitchell, quien tenía el objetivo de que las mujeres tuvieran éxito en ámbitos dominados por hombres. Una de sus más grandes aportaciones a las ciencias fue la publicación de su teoría en 1929 titulada “Color and Color Theories” dicha teoría se basaba en la evolución y mencionó:”algunos animales son ciegos a los colores y debemos asumir que la visión acromática apareció primero en la evolución y que la visión en colores vino después”. Por lo tanto concluyó que la visión en color evolucionaba en tres etapas: visión acromática (en blanco y negro), sensibilidad al azul-amarillo y sensibilidad al rojo-verde. Lamentablemente Ladd vivió en una época en la que era casi imposible entrar en los circulos cientificos de mayor prestigio siendo mujer, de hecho en una ocasión Ladd-Franklin pidió presentar uno de sus estudios en una de las reuniones anuales del grupo “Los Experimentalistas” y Titchener la rechazó. En la mayoría de los libros actuales sobre la anatomía de la visión no se mencionan sus hallazgos.



Sabine Spielrein

Nació en 1885 en Rostov del Don, Rusia y falleció en 1942. Estudió medicina en la Universidad de Zúrich. Fue elegida miembro de la Wiener Psychoanalytische Vereinigung, convirtiéndose en la primera mujer miembro de una asociación de psicoanálisis. En esta asociación expuso por primera vez en 1911 su tesis sobre la pulsión de destrucción. Sin duda una de sus más grandes aportaciones al psicoanálisis fue el desarrollo del concepto de pulsión destructiva y sádica, esto tuvo una influencia directa en el desarrollo que llevó a Freud a postular la existencia de la pulsión de muerte. Se la reconoce además como pionera del psicoanálisis infantil y se le atribuyen teóricas relevantes en psicología evolutiva y del desarrollo.


Marie Bonaparte

¿Y si les dijera una bisnieta de Napoleon Bonaparte tuvo gran impacto en el psicoanálisis?

Nació en 1882 y falleció en 1962, originaria de Francia. Tenía el título de princesa de Grecia y Dinamarca, siendo nieta de Napoleón Bonaparte. Su interés por el psicoanálisis surgió al ser tratada por Sigmund Freud en su juventud ya que padecía frigidez. Desde muy joven mostró estar en desacuerdo con encajar en el rol de sumisión al que estaban acostumbradas las mujeres de su época. Estudio y dio a conocer temas como “La sexualidad femenina” y “El orgasmo femenino”, dando importancia a la liberación de la mujer y su papel en el psicoanálisis.



Karen Horney

Nació en 1885 y falleció en 1952, originaria de Alemania. Fue una de las principales críticas de la corriente dominante del psicoanálisis y su énfasis en la sexualidad masculina, es por eso que se considera una de las fundadoras del neofreudismo. Una de sus más grandes aportaciones al psicoanálisis fue “La teoría de la neurosis de Horney” que describe tres tipos de personalidad neurótica, que son complaciente o sumisa, agresiva o expansiva y aislada o resignada. Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología femenina, convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los que escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón y las dificultades de la maternidad.


Muchas de las psicólogas antes mencionadas no tuvieron el reconocimiento que merecían en su momento, es por eso que decidimos compartir esta valiosa información, te invitamos a que investigues más acerca de cada una de ellas. ¡Sus nombres no serán olvidados!


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comments


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page