top of page

¿Por qué México no está avanzando en la ciencia?

  • 24 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Por el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, mencionamos las grandes científicas que han dado paso a la tecnología e innovación que han atravesado las desigualdades que la sociedad ha construido hacia nosotras.

Desigualdades que no solo se enfrentaron nuestras mencionadas en aquellas épocas, sino miles de personas en estos últimos años en México respecto a la ciencia.


En temas actuales según el portal Science, está en peligro uno de estos apoyos hacia la ciencia e investigación. Los tan sonados fideicomisos (109 aproximadamente) los cuales el gobierno disminuirá de ser así aprobada la propuesta. Estos apoyos son administrados por centros públicos de investigación e institutos gubernamentales por lo cual tal iniciativa fue suficiente motivo para que investigadores y estudiantes de posgrado protestaran el pasado 1ero de octubre en la Cuidad de México.

Es de esperarse ya que, de estos fondos mencionados, un tercio va dedicado a la ciencia y tecnología. Pero meternos a exigir que estos 109 apoyos no desaparezcan no significaría que el respaldo a la ciencia mejore.


Además, solo les hemos mencionado una de las últimas noticias que deja a pensar que el gobierno mexicano no tiene dentro de sus prioridades el ámbito científico, al menos nacionalmente, ¿será porque los científicos mexicanos no están aportando al país?

Desde hace años con Aldana, M. (2012) se ha planteado que la ciencia mexicana se ha gestionado como aquella dependiente hacia la ciencia de los países desarrollados por ser estos con los recursos.

Entonces tenemos que si los científicos mexicanos no se les da muchas oportunidades de desarrollar proyectos que aporten a nuestra nación (ya sea por la falta de interés de la sociedad en general, falta de ingresos, etc.). Estos profesionistas buscarán el apoyo fuera de México.

Lo descrito anteriormente es la situación que rodea a la comunidad científica mexicana, pero específicamente ¿dónde se ubican las diferentes científicas e investigadoras en esta problemática?

Uno de los principales objetivos en Girl Up es informar sobre la desigualdad que niñas y jóvenes atraviesan, por lo que nos dimos la tarea de mencionar estos factores de riesgo y actuar sobre ellos en medida que logremos identificarlos.

“En México tenemos una población de investigadoras científicas por debajo de lo que cabría esperar”.

Así empieza el trabajo por Angelica Mendieta Ramírez en 2015, donde señala que, aunque el ingreso y permanencia de la población femenina en la educación superior en los últimos años ha logrado crecer, las científicas representan la tercera parte de la investigación que se produce en el país.

Que, si comparamos la población total de mujeres mexicanas, aquellas que han sido estudiantes de educación superior y las que terminan siendo científicas. Estas últimas llegan a ser muy pocas a comparación de las esperadas por distintos estudios como el de esta autora.

Y aquellas que logran llegar a ser investigadoras se les limita su crecimiento en su rol científico, continua Mendieta, entre estas limitaciones se mencionan: la falta de integración de redes de apoyo para las defensas de sus derechos, carencia de protocolos para la atención de casos de discriminación por razones de género, poca representación de las mismas científicas en áreas del conocimiento o administrativas, entre otros. Además, propensas a un ambiente hostil al presentarse acoso laboral de parte de funcionarios e investigadores.

Es un pronóstico desfavorable para la ciencia en general como para las científicas mexicanas, pero mostrarlo hacia ustedes lectores buscamos les pasemos la motivación que hemos encontrado para mejorar las cosas. Tenemos fe en la búsqueda de equidad de género, existen programas y planes implementados en instituciones educativas, laborales y de investigación sobre estas problemáticas y mejorarlas. Lo único que falta es continuar esparciendo este trabajo de concientización y acción para lograr este mayor alcance.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comments


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page