Evolución de la Mujer Científica
- 2 nov 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2020
Antiguo Egipto y Antigua Grecia
De estas épocas se conoce poco de mujeres con aportaciones por los pocos registros que se conservan
La primera mujer científica de la que existen registros:
Merit Ptah.
Vivió aproximadamente en 2.700A.C, en el Antiguo Egipto. Si bien no se conservan documentos ni investigaciones escritos por ella, hay constancia de su existencia a través de una imagen en una tumba situada en una necrópolis cercana a la pirámide de Saqqara. Además, su hijo, que era sumo sacerdote, la describió como la “médico jefe''En ningún otro escrito se la cita como tal, sino como supervisora de las médicas de Egipto.
Hipatia de Alejandría, (360-415 D.C.)
Ella matemática, filósofa y astrónoma. Aunque antes de ella, vivieron otras muchas matemáticas, como Téano, a día de hoy se la considera la primera mujer matemática cuya vida está relativamente bien registrada. Ella escribió sobre geometría, filosofía, álgebra y astronomía, inventó el densímetro, un instrumento de medición de densidad e instrumentos para determinar la posición de las estrellas.
Edad Media
Muchas mujeres dedicadas a la medicina o la alquimia fueron tachadas de brujas, perseguidas y ejecutadas por ello. Como mucho, se las dejaba trabajar como comadronas.
Trotula de Ruggiero (1050-1097)
Fue médico, autora de varios escritos especialmente en el área de la ginecología. Además, ejerció como profesora en la Escuela de Medicina de Salerno, un centro laico conocido por ser el único de este tipo que admitía la asistencia de mujeres en esta época.
En esta época surgen las primeras universidades de Europa pero en prácticamente ninguna se aceptaba que las mujeres asistieran a clase. Aquellas que quisieran realizar estudios superiores, tanto en ciencias como en otra materia, debían acudir a monasterios y conventos. De esta época destacaron figuras de profesoras como la:
Hildegarda de Bingen(1098-1179)
Quien fue abadesa, médica, compositora, filósofa y de las escritoras de mayor producción de su época.
Mujeres en siglos XVI y XVII El renacimiento
Tuvo lugar el periodo que a día de hoy se conoce como la Revolución Científica habiendo un gran desarrollo en biología, física y astronomía
Las universidades seguían excluyendo a las mujeres, sin embargo
algunas lograron tener acceso a tertulias científicas gracias a los privilegios derivados de su condición social como:
Margaret Cavendish, (1623-1673)
Aristócrata cuya asistencia a los debates científicos de la Inglaterra del siglo XVII era tan frecuente que incluso se le llegó a dejar pasar en una ocasión a una reunión de la Royal Society. Gracias a los conocimientos que adquirió durante estas asambleas pudo escribir un gran número de trabajos, centrados en áreas muy diferentes de la ciencia.
También muchas mujeres adquirieron conocimiento de forma autodidacta como:
María Sibylla Merian,(1647-1717)
Científica precursora de la entomología (la ciencia que estudia los insectos), naturalista, ilustradora científica y pintora
Otras pudieron dedicarse a la ciencia en aquella época solo a través de sus maridos u hombres de su entorno.
María Winkelmann.(1670-1720)
Empezó trabajando junto a su marido, como su ayudante, llegando convertirse en la primera mujer en descubrir un cometa. Tras la muerte de su esposo, solicitó un puesto como astrónoma residente en la Academia de Berlín, pero su solicitud se le denegó por ser mujer. A partir de entonces siguió ejerciendo la astronomía junto a su hijo, pero nunca pudo hacerlo por sí misma, a pesar de tener la cualificación.
Mujeres en el siglo XVIII y XIX, La ilustración
Universidades de toda Europa se vieron renovadas y algunas de ellas comenzaron a aceptar la entrada de mujeres. Empezaron a aparecer los primeros nombres de licenciadas y doctoras en disciplinas científicas.
Laura Bassi, (1711-1778)
Física, matemática, anatomista y filósofa, quien además se convirtió en la primera mujer en el mundo en ser nombrada catedrática universitaria en un campo científico de estudios.
Aunque aparecieran más mujeres científicas no se las tomaba en serio en el mundo laboral por “ser muy sentimentales” y la posibilidad de que se quedaran embarazadas. De hecho, muchas de ellas tuvieron que continuar dependiendo de sus maridos o familiares.
Caroline Herschel (1750-1848)
Quien en un principio solo pudo acceder al trabajo de astrónoma como ayudante de su hermano. Juntos, descubrieron el planeta Urano y estudiaron por primera vez astros situados fuera del sistema solar, entre otros objetos astronómicos. Afortunadamente, su trabajo sí que terminó siendo reconocido, al menos en parte, por lo que terminó convirtiéndose en una de las primeras mujeres científicas en recibir un salario por su labor.
Madame Lavoisier (Marie Anne) (1758-1836)
Ayudaba a su marido Antoine en el laboratorio, anotando observaciones y diagramas. Sus comentarios fueron de gran ayuda para el trabajo de este matrimonio de químicos, considerados como los padres de la química moderna, por haber ayudado a la alquimia a evolucionar hasta convertirse en una disciplina más parecida a la de hoy. Gracias a eso, Antoine es uno de los químicos más famosos de la historia. Marie-Anne no tanto.
Jeanne Baret,(1740-1807)
Botánica que en 1766 se embarcó como asistente del también botánico Philibert Commerson, en la primera circunnavegación francesa del mundo, en la que también estaba planeado realizar un catálogo de las especies halladas por todo el globo. Ella sabía que no se le permitiría subir al buque, con motivo de su género, por lo que decidió disfrazarse de hombre y permanecer así durante todo el viaje, hasta lograr convertirse en la primera mujer en dar la vuelta al mundo.
Finales del siglo XIX: Habían muchas profesoras, pero pocas investigadoras reconocidas
Ada Lovelace, (1815-1852)
Matemática, informática y escritora quien pudo dar a conocer sus teorías gracias a la correspondencia que mantenía con el también matemático Charles Babbage. A día de hoy se la considera la madre de la programación informática, sin la ayuda de su colega habría tenido muy difícil que se le escuchara y tomase en cuenta.
Siglo XX
Marie Curie, (1864-1934)
Física y química, la cual estudió en La Sorbona de París en 1895 donde de entre los 776 estudiantes de la Facultad de Ciencias, había 27 mujeres. Marie Curie, recibió el Nobel de física en 1903 y el de química en 1911(fue la primera persona en recibir dos veces este premio y la primera mujer en obtenerlo).
Sabina Spirelrein (1885-1942)
Fue una psicóloga que hizo de las primeras aportaciones sobre la esquizofrenia, alumna de Carl Jung, trabajó con Sigmund Freud y fue maestra de Jean Piaget, sin embargo no se le da el crédito en la corriente psicoanalítica como se le daría si hubiese sido hombre.
Rosalind Franklin, (1920-1958)
Fue una química y cristalógrafa quien aportó la imagen necesaria para que Watson y Crick descubrieran la estructura de la molécula de ADN, que les valdría el premio Nobel. Ella fue excluida del premio y murió joven, a causa de un cáncer posiblemente provocado por los rayos X a los que se expuso en la experimentación.
Edith Eger (1927- )
Ella es doctora en psicología que estuvo en un campo de concentración en Auschwitz durante la segunda guerra mundial, ha escrito numerosos libros como “En Auschwitz no había prozac” o “La bailarina de Auschwitz”, ha participado en documentales y ha sido invitada en canales como CNN. (Si bien sus libros han sido muy vendidos no han sido tan reconocidos científicamente como “El hombre en busca del sentido” de Viktor Frankl que ha inspirado investigaciones psicológicas)
Valentina Tereshkova,(1937- )
Cosmonauta, política rusa e ingeniera que en 1963 se convertiría en la primera mujer en viajar al espacio.
Jocelyn Bell, (1943- )
Astrofísica co-descubridora de la primera radioseñal de un púlsar, descubrimiento que valió el premio Nobel a su compañero Anthony Hewish, ella fue excluida del premio.
En la actualidad
Elena Long
Es doctora en física nuclear, investigadora, profesora en la Universidad de New Hampshire y activista para las personas LGBT en la ciencia. A raíz de vivir discriminación en el ámbito científico por ser una mujer transexual realizó un estudio en la Sociedad Estadounidense de Física (APS) el cual demostró que los y las físicos transgénero reciben el mayor índice de discriminación en el gremio científico. Con base a esto la física nuclear fundó el grupo de apoyo LGBT + Physicists, para que los científicos del colectivo pudieran compartir experiencias y este problema tenga más visibilidad. Por parte de su carrera científica, Long ha realizado numerosas investigaciones, ganado dos premios a jóvenes científicos otorgados por su laboratorio y es co-líder en dos experimentos con aceleradores de partículas.
Hoy en día cada vez hay más mujeres con acceso a educación superior, sin embargo sigue habiendo una división entre las profesiones para mujeres y para hombres. En el ámbito científico como en la física, matemáticas, químicas e ingeniería la proporción de hombres es muchísimo mayor a la de las mujeres. Conforme las niñas van creciendo escuchan frases como “las matemáticas no son para las mujeres” o “ese trabajo no te permitirá tener una familia” provocando muchas veces que se rindan ante algo que si se les enseñase adecuadamente podrían descubrir en ello su pasión y mejorar la vida de las personas con sus aportaciones y descubrimientos.
Comments