No hay nada nuevo bajo el sol
- Natalia González C.
- 17 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Como preámbulo quiero señalar que no soy antropóloga ni historiadora, simplemente tengo google y mucha curiosidad que me impulsa para aprender de manera autodidacta. En mis lecturas e indagaciones es habitual que me lleven a reirme de la concepción popular de la sexualidad contemporánea, aquello que tiene que ver con el sexo y sus practicas, pues en este siglo XXI no somos precisamente (como a veces señalamos) “modernos” ni mucho menos innovadores, después de tantas lunas vividas por la humanidad, sería raro que hubiese algo nuevo bajo el sol.
Es importante considerar que eventos históricos como el colonialismo, especialmente el europeo, ha dado lugar a una imposición moral perpetuada que dificulta el entendimiento de ritos, prácticas o conceptos entorno a la sexualidad en culturas precedentes. Hay que tener mucho cuidado cuando trasladamos valores y etiquetas del presente a eventos del pasado porque lo que ahora consideramos la “norma heterosexual monógama” no aplica a los 6000 años que llevan existiendo formas de civilización humana.

Esta imagen es de una pintura realizada en Pompeya anterior al 79 D.C, año en el que el volcán Vesubio entró en erupción y sepultó la ciudad. En esta representación sexual así de primeras con la concepción de orientación sexual actual podríamos pensar que es un trío entre dos hombres bisexuales y una mujer heterosexual. Sin embargo según Steve Chalke, ministro bautista y académico británico, es una representación más compleja de lo que parece pues para los romanos de la época si bien los matrimonios estaban conformados por un hombre y una mujer, socialmente para un romano el sexo era una parte legítima de la vida y no había problema si lo practicaba con un inferior como por ejemplo un esclavo. Dicha práctica debía ejercerse siempre como activo y la persona de rango inferior como pasivo dado que el hecho de ser penetrado dejaba al hombre a la altura de una mujer que para esta época era considerada de un rango inferior aunque esta perteneciera a una clase social alta, esto debido a que su posición dependía de el hombre que la mantuviese económicamente (con algunas excepciones).
Asimismo, un aspecto del que nos jactamos en el siglo XXI es del matrimonio homosexual como un avance social y si bien representa un mejora considerable no es exactamente en este siglo su primera aparición en la historia. Un ejemplo de esto es el conocido matelotage, realizado entre los piratas de la zona del Caribe entre el siglo XVI y XVII. El matelotage era una unión económica, formal y permanente entre dos piratas adultos, los cuales unían sus propiedades, luchaban juntos y cuidaban el uno del otro en caso de enfermedad, además de que en este contrato se especifica que en caso de que uno de ellos fallezca su matelot o pareja hereda todos los bienes del difunto. En este acuerdo no se especifica explícitamente una relación sentimental o sexual entre estos piratas pero gracias a diarios de matelots de la época como de Cahiers de Le Golif se sabe que eso sucedía siendo el matalotage y el matrimonio compatibles, dando como resultado en el caso de Le Golif que se mantuviesen relaciones sexuales entre los dos hombres del matelotage y la esposa de uno de ellos a la vez.
Esto no significa que el matrimonio tal y como lo entendemos el día de hoy fuera posible entre dos hombres en el siglo XVI sino que estos piratas tenían mecanismos para hacer más permisible su modo de vida.
No obstante, si bien hay muchas referencias históricas que se salen de lo que tenemos definido como la norma heterosexual, muchas veces (como es en el caso de los piratas) se atribuye la atracción masculina hacia su própio sexo por el fenómeno sociológico conocido como “homosexualidad situacional” donde la persona teniendo la sexualidad como necesidad fisiológica ejerce (en este caso) prácticas homosexuales sin ser esta su identidad real. El problema de la justificación con la homosexual situacional es que se utiliza para decir que afirmar que una persona es homosexual por ejercer prácticas homosexuales es mucha inferencia, cuando también lo es sobreentender que por ejercer prácticas heterosexuales irreprochablemente la persona es heterosexual.
Para concluir, poco es novedad para la sexualidad humana en el siglo XXI, sin embargo, por el tabú que ha representado el sexo y sus prácticas a veces es extremadamente complicado encontrar fuentes que nos hablen a detalle cómo se relacionaban y definían las personas en otras épocas. No podemos trasladar los valores del presente a eventos del pasado, pero esto no implica olvidar las formas de relacionamiento que nos preceden y que muchas veces presentan más diversidad de la que pensamos. Sin embargo, yo como mujer feminista no puedo omitir un aspecto muy evidente en la historia LGBT y esto es la poca información disponible de mujeres LGTB, por esto te invito a leer del tema en mi próxima publicación “La mujer bisexual”.
Natalia González C.
Referencias
TS Rhodes (2013)The Pirate Empire. TS Rhodes Recuperado de: http://thepirateempire.blogspot.com/2013/07/gay-marriage-among-pirates.html
ABC (2020)Las prácticas sexuales más perturbadoras de la Historia. ABC História Recuperado de: https://www.abc.es/historia/abci-practicas-sexuales-mas-perturbadoras-historia-201811181541_noticia.html
Kueuvilla, C. (2017)El arte erótico de Pompeya puede cambiar nuestra idea del cristianismo y la homosexualidad. HuffPost US. Recuperado de:
Magali, A. (2004) Homosexualidad y género Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México vol. 11, núm. 31. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/351/35103111.pdf
Gannier, O. (2001) Les manuscrits retrouvés dans de vieilles malles peuvent-ils encore être authentiques? Le cas des Cahiers de Le Golif, dit Borgnefesse, capitaine de la flibuste. Universidad Côte d'Azur, CTEL. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327032074_Les_manuscrits_retrouves_dans_de_vieilles_malles_peuvent-ils_encore_etre_authentiques_Le_cas_des_Cahiers_de_Le_Golif_dit_Borgnefesse_capitaine_de_la_flibuste
(imagen 1 y portada) Recuperado de: https://static1.abc.es/Media/201408/13/pompeyaerotico--644x362.jpg
Comments