Mujeres: la mitad olvidada del autismo
- Paloma Villalobos Alvarez
- 2 abr 2021
- 3 Min. de lectura

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo del cerebro causado por una serie de factores tanto genéticos como del entorno. Se suele presentar durante los primeros tres años, y se manifiesta principalmente de dos maneras: patrones repetitivos de comportamiento, y dificultad para comunicarse y socializar. Se le denomina “espectro” por la amplia variedad de síntomas que se pueden presentar. No todas las personas con autismo presentan los mismos síntomas, no todas requieren el mismo nivel de ayuda, no todas se comunican igual. Sin embargo, existen ciertas cosas que muchas personas autistas tienen en común:
Patrones de pensamiento diferentes (dificultades con las funciones ejecutivas y fijaciones, por ejemplo).
Diferentes maneras de procesar información sensorial (pueden ser más sensibles a luces brillantes o sonidos fuertes).
Diferencias en el movimiento (dificultades con las habilidades motoras finas o para modular el volumen de la voz al hablar).
Diferentes maneras de comunicarse (algunos son no-verbales).
Diferentes maneras de socializar (les puede ser difícil entender el lenguaje corporal de otros, las reglas de interacción social y la comunicación indirecta. Para algunos, es difícil mantener contacto visual).
Requerir asistencia para llevar a cabo su día a día.
La experiencia de cada persona autista es diferente, y los síntomas que se manifiestan serán diferentes en cada caso.
A pesar de la diversidad entre las personas con autismo, se sigue teniendo una concepción limitada y estereotipada de estas, que se inmiscuye hasta en aquellos encargados de diagnosticarlas. Es quizás por esto que se diagnostican cuatro veces más niños que niñas; sería fácil concluir que simplemente es mucho más común en hombres que en mujeres y cerrar el asunto, pero estudios apuntan a que una gran cantidad de mujeres y niñas autistas no son diagnosticadas. Pero, ¿por qué ocurre esto?
Aún existe poca literatura científica al respecto, pero se cree que la explicación más probable involucra una manifestación diferente de síntomas, sesgo de confirmación, diagnósticos erróneos, y el que niñas con autismo sean más propensas a intentar enmascarar sus síntomas durante la niñez. En cuanto a la primera razón, la asociación de apoyo a niñas con autismo Yellow Ladybugs, señala, entre otras, timidez y dificultad para desenvolverse en situaciones sociales, dependencia intensa en un amigo o amiga en particular, tendencia a contener su angustia o ansiedad hasta estar en casa, seguido por un colapso emocional, así como empatía y sensibilidad por encima de lo usual. En lo que respecta a la segunda, se forma un ciclo vicioso al ver que la mayoría de los diagnósticos de autismo son niños, lo cual fundamenta la creencia de que no sucede en niñas, lo cual lleva a que se continúen diagnosticando únicamente niños.
Están, además, los diagnósticos erróneos: muchas niñas con autismo desarrollan trastornos de ansiedad y depresión, al no contar con apoyo externo y sentirse abrumadas. Son diagnosticadas con ansiedad o depresión, mas no se busca la causa subyacente. Finalmente, es más común que niñas con autismo oculten sus síntomas. Suelen, por ejemplo, obligarse a sí mismas a mantener contacto visual, preparar “guiones” de lo que dirán en situaciones sociales, imitar el comportamiento de otros para encajar en el entorno, entre otras estrategias que esconden sus síntomas. Esto funciona por un tiempo, pero alrededor de la pubertad, se vuelve complicado seguir enmascarándolo.
Como hemos visto, el autismo es un trastorno complejo y diverso, y esto no es una excepción para las mujeres y niñas autistas. Además de tener la doble carga de navegar el mundo como mujer y persona autista, se enfrentan a obstáculos específicos a la hora de obtener un diagnóstico y apoyo de la comunidad. Es por esto que es importante estar informadas sobre este trastorno y cómo se manifiesta fuera del estereotipo más visible, que es el modelo masculino.
Bibliografía:
About Autism. (N.A.). Autistic Self Advocacy Network. Recuperado de: https://autisticadvocacy.org/about-asan/about-autism/
Arky, B. (N.A.). Why Many Autistic Girls Are Overlooked. Child Mind Institute. Recuperado de: https://childmind.org/article/autistic-girls-overlooked-undiagnosed-autism/
AUTISM TRAITS IN FEMALES. (N.A.). Yellow Ladybugs. Recuperado de: https://www.yellowladybugs.com.au/img/YLB_GirlTraits_A3.pdf
Todo sobre el autismo. (N.A.). Autismo la Garriga. Recuperado de: https://www.autisme.com/es/el-autismo/
Comments