Mujer del Mes de Marzo
- 14 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Olimpia Coral Melo Cruz, es hoy, una activista y defensora de espacios digitales libres de violencia para mujeres y niñas, reconocida como una de las 100 mujeres más influyentes en 2021 en la revista Time, y fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, colectivo que se dedica a dar apoyo y acompañamiento a víctimas de la violencia digital.

“Busqué en Internet lo que estaba pasando y leí que se llamaba “pornovenganza”. Me sentía cada vez más culpable porque, si era “porno”, es porque yo lo había provocado y, si era “venganza”, era porque yo había hecho algo para merecerlo.” (Olimpia Coral, 2022)
“Se la conoce como 'pornovenganza' pero no es eso. Eso sería reducirla y justificaría una cultura porno que objetiviza, sexualiza y que minimiza nuestros cuerpos a ser objetos sexuales. Decirle venganza significaría darnos una responsabilidad a nosotras por amar, por confiar, por vivir nuestra sexualidad, por no tener educación digital", precisa.
En marzo de 2014 se presentó la iniciativa de ley en el Congreso de Puebla del conjunto de reformas legislativas que reconoce la violencia digital como un tipo de delito y se sanciona con multas económicas o penas de cárcel para quien viole la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales (ciberviolencia), que llevaría su nombre. Pero no fue hasta el año 2019 que se pudo hacer una denuncia ante el Ministerio Público, para que en el 2022 la ley se aplique en toda la República Mexicana y esta es aceptada en 28 estados, convirtiendo a esta mujer, Olimpia Coral Melo Cruz, como la acreedora de la Ley Olimpia.
“No es solamente una reforma lo que queremos. Lo que queremos es un mundo sin violencia para las mujeres y las niñas.” (Olimpia Coral, 2022)
En México, las mujeres representan el 84 % de los casos de abuso basado en imágenes denunciados a las autoridades. Olimpia, va ahora tras el pronunciamiento y la condena internacional de la violencia sexual digital, quiere que en el mundo entero se reconozca que las agresiones virtuales traspasan las pantallas hacia la vida real. "No sé si alcance el tiempo para lograr todo esto, pero aquí seguimos, el Internet tiene que ser feminista, tenemos que estar seguras también en Internet y en cualquier otro espacio que exista en el futuro", concluye. EFE
Referencias:
Comments