Marie Curie
- Natalia González C.
- 1 feb 2021
- 3 Min. de lectura
“Nada en este mundo debe ser temido, sólo entendido"

Maria Salomea Skłodowska-Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, en aquel entonces capital de un país ocupado por Rusia. Su padre fue profesor de Física y Matemáticas y su madre maestra, Marie, era la hija pequeña de cinco hermanos. Algo que marcó mucho su infancia fue que una de sus hermanas y su madre mueren cuando Marie tenía 10 años.
A pesar de tener muy buen desempeño académico no le fue permitido el ingreso a la Universidad de Varsovia por ser mujer, sin embargo accedió a la institución clandestina “Universidad Volante” (nombre concedido porque alumnos y maestros tenían que cambiar constantemente de ubicación para escapar al férreo control ruso) que ofrecía educación a mujeres y jóvenes polacos.
Primera mujer en compartir un premio Nobel
En 1891 tras ahorrar dinero que ganó trabajando como institutriz para pagar sus estudios, cambia su nombre de Maria a Marie y se muda a París para estudiar en La Sorbona matemáticas y física y química con beca.
Se gradua en 1893 y 1894 y contrae matrimonio con Pierre Curie en 1895 con quien trabajaría en un cobertizo mal ventilado en la Escuela de Fisica y Quimica utilizado como laboratorio donde a partir de sus investigaciones con materiales radioactivos descubrirán el polonio y el radio, hallazgo que en 1903 les concedería el Premio Nobel de Física y en el mismo año Marie Curie defendió su tesis doctoral Recherches sur les substances radioactives (Investigaciones sobre las sustancias radiactivas) por la que obtendría un sobresaliente cum laude y su doctorado en ciencias físicas.
Primera profesora en el Departamento de Física de La Sorbona y la primera directora de un laboratorio en la institución
En 1906 Pierre Curie falleció en un accidente atropellado y a pesar de la gran pérdida Marie decide rechazar la pensión vitalicia por viudedad y seguir trabajando en la investigación. A raíz del suceso el Departamento de Física de la Universidad de París decidió ofrecerle el puesto de su esposo y que Marie aceptó con la esperanza de crear un laboratorio de categoría mundial como homenaje a su marido. Marie fue la primera mujer en ocupar un cargo como profesora en dicha universidad y la primera directora de un laboratorio en esa institución. Además de que desde esta fecha hasta la muerte de Marie (1934), la universidad admitió a 45 mujeres sin aplicar las anteriores restricciones de género en su contratación.
Primera mujer en recibir un Nobel en solitario
En 1911, recibió en solitario el Premio Nobel de Química a raíz de demostrar que se podía obtener un gramo de radio puro decidiendo no patentar el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Su papel en la Segunda Guerra Mundial
En su papel como científica decidió permanecer en París custodiando el instituto y las valiosas muestras de radio. A raíz de la falta de radiólogos propone usar radiografías móviles cerca de los frentes para apoyar a los cirujanos que atienden a los heridos de guerra y así tuvieran más posibilidades de éxito en las operaciones. Marie hizo una breve formación de rayos X, reunió equipo, entreno personal y diseño las unidades móviles radiográficas que más tarde pasarían a llamarse Petit Curie o pequeñas Curie.
En sus últimos años de vida se dedicó a recaudar fondos para comprar radio para la investigación científica y finalmente muere en 1934 por anemia aplásica causada muy probablemente por su exposición a la radiación.
Referencia
Prego, C. (2018) El día que Marie Curie se sentó al volante de una ambulancia para salvar vidas en la guerra. Hipertextual
Recuperado de:
Gavaldà, J. (2020) Marie Curie, la madre de la física moderna. Historia National Geographic
Comments