Malala Yousafzai
- 6 ene 2021
- 2 Min. de lectura

“Cuento mi historia no porque sea única, sino porque no lo es”
Es una activista, nacida en Mingora, Pakistán, en 1997 como hija de un matrimonio musulmán sunita que dirigía una cadena de escuelas.
Malala comenzó a escribir un blog para la BBC en 2009, utilizaba un seudónimo “Gul Makai”, aquí escribía sobre la creciente actividad militar en su pueblo y sobre el temor que tenía de que atacaran su escuela. Además, criticaba que la mayoría de las niñas no podían acceder a la educación porque se lo prohibían.
Tres años después, su activismo le costó con un atentado a su vida, del cual salió viva. Después del atentado, más de dos millones de personas firmaron la petición por el derecho a la educación y la Asamblea Nacional ratificó el primer Proyecto de Ley sobre el derecho a una educación gratuita y obligatoria del país. Del atentado, ella dijo “Ahí supe que tenía dos opciones: vivir una vida callada o seguir luchando con la nueva vida que me habían dado. Lo tenía claro: continuaría con mi lucha hasta que todas las niñas pudieran ir a la escuela”.
Para el 2013, Malala y su padre fundaron el fondo Malala, que tiene el objetivo de sensibilizar acerca de los efectos sociales y económicos de la educación de las niñas, persigue la tarea de dar oportunidades a todas las niñas del mundo de contar con los mismos derechos que los niños en el acceso a la educación formal.
Al año siguiente, en diciembre, se convirtió en la receptora más joven del Premio nobel de la paz con sólo 17 años. El secretario General la nombró Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2017 para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia de la educación de las niñas.
Malala está presenta brindando su apoyo en cualquier sitio del mundo en donde tenga el alcance de su fundación.
Commentaires