top of page

Interseccionalidad

  • 2 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Pero la política y la legislación son básicamente como la medicina solía ser y continúa siendo: el cuerpo masculino es el cuerpo.*

-Kimberlé Crenshaw


¿Has escuchado alguna vez la palabra interseccionalidad? Este es uno de varios términos que han encontrado popularidad en las redes sociales a la hora de discutir problemas de justicia social. Sin embargo, a veces queda poco claro a qué se refiere y lo que conlleva; incluso se llega a tergiversar y emplear de modo incorrecto, dejando menos claro lo que significa. Recapitulemos brevemente de dónde viene el término y la teoría tras este.


La palabra interseccionalidad, en su uso dentro del contexto de la justicia social, fue acuñado por la abogada y profesora de derecho Kimberlé Crenshaw en su ensayo Desmarginalizando la intersección entre raza y sexo: Una crítica feminista negra a la doctrina antidiscriminación, a la teoría feminista y a la política antirracista* en 1986. En este ensayo, aborda tres diferentes casos de demandas por discriminación presentadas por mujeres negras, para ilustrar la necesidad de una perspectiva interseccional al enfrentarse a la discriminación sistémica. Emplea una analogía bastante adecuada: En una intersección vial, con su tráfico multidireccional, un accidente automovilístico puede ser causado por vehículos que vayan en cualquiera— o varias— de estas direcciones. De igual manera, una persona perteneciente a varios grupos marginalizados se verá afectada por discriminación desde varios ángulos; en el caso de estas mujeres, situadas en la “intersección” del sexo y la raza, se verán afectadas tanto por la misoginia como por el racismo. De aquí el término interseccionalidad para referirse a la necesidad de considerar no sólo los varios ejes de opresión por sí solos, sino también la manera en que la combinación de estos puede afectar a diferentes grupos de personas.


A falta de una perspectiva interseccional, plantea Crenshaw, surge el borrado de mujeres que sufren opresiones múltiples, existen huecos en legislación, y campañas antidiscriminación que se rehúsan a considerar una perspectiva múltiple. Esto queda claro en uno de los casos que aborda: el proceso DeGraffenreid v General Motors. Se dio la situación de que General Motors hiciera un recorte de personal en 1976, decidiendo darle prioridad a aquellos empleados que llevaran más tiempo en la compañía al despedir primero a los contratados más recientemente. Sin embargo, la compañía no había contratado a una sola mujer negra antes de 1964, por lo que terminó despidiendo a gran parte de sus empleadas afroamericanas. Cuando estas decidieron demandar a la compañía, General Motors argumentó que no podía ser discriminación por sexo, puesto que la compañía tenía empleadas blancas, y no podía ser discriminación racial, pues tenía empleados negros. Lo que se pasó por alto es que a los empleados negros se les daban trabajos industriales y de mantenimiento, que no se le darían a una mujer, mientras que las empleadas blancas tenían trabajos secretariales y de escritorio, que no se le darían a una persona de color.


Como podemos ver, la interseccionalidad implica más que solo una suma de sus partes; como la misma Crenshaw explica, “estos problemas de exclusión no pueden resolverse con la simple inclusión de las mujeres negras en una estructura de análisis preestablecida”*. Una perspectiva interseccional requiere considerar la situación particular de una persona que sufre varios tipos de discriminación. No es una política identitaria, como algunos opositores afirman, ni es una jerarquía donde se mide la opresión de unos por encima de la de otros; tampoco afirma que, por tener otros privilegios, una mujer deje de ser víctima de la misoginia. Es el lente a través del cual podemos mirar para comprender mejor la discriminación.


La interseccionalidad nos dice que no hay una persona “estándar” que pueda representarnos a todas, y que la lucha de las mujeres de color, inmigrantes, lesbianas, bisexuales, con discapacidades, de clase trabajadora, y de cualquier otro tipo de marginalización, es la lucha del feminismo.


*traducciones propias


Bibliografía

Steinmetz, K. (2020). She Coined the Term ‘Intersectionality’ Over 30 Years Ago. Here’s What It Means to Her Today. TIME. Recuperado de: https://time.com/5786710/kimberle-crenshaw-intersectionality/



Crenshaw, K. (2016, Octubre). La urgencia de la interseccionalidad [Video]. TED Conferences. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es


Crenshaw, Kimberle (1989) "Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics," University of Chicago Legal Forum: Vol. 1989 , 8. Recuperado de: https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8


Imagen de:

Schnalle, M. (2020). Interview With Kimberlé Crenshaw: Rising Against Racism, Supporting Black Female Leadership, And Building An Equitable World. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/marianneschnall/2020/06/12/interview-with-kimberle-crenshaw/?sh=568fcaa0427c



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comments


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page