top of page

História del Día internacional de la esclavitud infantil


Hoy 16 de abril se celebra el Día mundial contra la esclavitud infantil como recordatorio de que los infantes tienen derecho a una vida digna. La esclavitud compromete los derechos de los niños y niñas y ateenta a su supervivencia en este mundo, aquellos infantes que logran llegar a la adulted lo hacen con lesiones, problemas de salud físisca y psicológica.


La RAE define la esclavitud como “Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación” y hacia los infantes se puede ver en situaciones como: trabajo forzoso, trata infantil, esclavitud doméstica, matrimonio forzado, reclutamiento para ser soldados o combatientes, explotación sexual...


Es importante mencionar que esta fecha no es aleatoria, proviene del asesinato de Iqbal Masih en 1995 cuando este niño tenía 12 años. Masih fue vendido a los 4 años de vida por su padre para solventar los gastos de la boda de un hermano mayor de Masih, de manera que la vida de este infante se convirtió en propiedad de una fábrica de alfombra de Punjab, India en la cual Masih trabajaba doce horas diarias.



Según CNDH (2020) el niño recibió constante maltrato y castigos a raíz de presentar indicios de rebeldía no obstante, a la edad de 10 años logró escapar y empezó a ser activista para luchar por los derechos de las victimas de la esclavitud infantil. Junto con el Frente de Liberación del Trabajo Forzado consiguió cerrar empresas en las que explotaban menores y su ejemplo se hizo famoso mundialmente recibiendo premios en Estocolmo y Boston, estos le otorgaron fondos que decidió utilizar para abrir una escuela en India. Desgraciadamente no tuvo tiempo para continuar la lucha pues fue asesinado a los 12 años.

Según UNICEF se calcula que en el mundo hay 400 millones de niños y niñas como Iqbal los cuales están sometidos a explotación y esclavitud laboral infantil. En la esclavitud la persona es propiedad de empresas que deciden en qué trabajan, cuántas horas, en qué condiciones y sin ningún tipo de retribución económica. Para estas personas con poder les resulta sencillo hacer esto porque al ser niños y niñas les es complicado defenderse de sus agresores, es más barato comprar un infante que pagar el sueldo de un adulto, los educan en una dependencia en la que creen necesitar a su dueño para subsistir y si sobreviven hasta la juventud los pueden convertir en reclutadores de más niños y niñas para continuar la cadena.


Es importante ser conscientes que si estás en una tienda y encuentras un producto asombrosamente barato es posible que haya sido fabricado por niños y niñas desnutridas en fábricas con condiciones paupérrimas las cuales estoy segura no tolerarías ver a tus familiares más pequeños en semejante situación. Cada quien elige que tanto o que tan poco aporta a la esclavitu infantil y si quieres concientizarte pero no tienes recursos para donar a organizaciones que luchan por erradicar la esclavitud infantil, no te preocupes porque puedes hacer algo aún mejor. Lee sobre el origen y como se ha hecho lo que consumes, busca productos locales que sepas que son hechos éticamente

“si no hay consumidores no hay producción”.

Natalia González C.




Referencias:


CNDH (2020) Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. cndh México Defendemos al Pueblo. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-contra-la-esclavitud-infantil#:~:text=El%2016%20de%20abril%20se,dinero%20para%20la%20boda%20del


UNICEF(2020) Día contra la esclavitud infantil. unicef.es.

Recuperado de:


RAE (2021) Esclavitud. Real Academia Española.


(imagen 1) Recuperado de:



(imagen 3) Recuperado de:


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comments


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page