top of page

Historia del feminismo

El Día Internacional de la mujer no es para celebrar la feminidad, es para la lucha por los derechos de las mujeres.



Para hablar de feminismo debemos recordar la gran labor de figuras como Olympe de Gouges una mujer nacida en 1748 en Francia, que a pesar de su origen humilde, escasa educación, quedar viuda a una edad joven a cargo de un hijo y precariedad económica decidió ser escritora de literatura, artículos, manifiestos y discursos en la Revolución Francesa donde defendía a una monarquía moderada. Se dió cuenta que tras el inicio de la Revolución en 1789 se escribió la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, de la cual se excluía totalmente a la mujer reflejando así el rango de inferioridad con el que se le veía. A raíz de esto escribe la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. Por sus ideas políticas fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 acusada de ser la autora de un cartel girondino (grupo político en contra del asesinato del rey francés).


“Hay tres cosas que no pueden esconderse: el sol, la luna y la verdad”

No obstante, la verdad puede estar conformada por distintas perspectivas, yo vengo a hablarte de la versión de la historia y de qué sucesos determinaron el 8M como Día Internacional de la Mujer.


Si algo ha movido al ser humano a lo largo de los tiempos, es el dinero y para hablar del 8M es importante remontarnos a la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y desarrollo del XIX. Según National Geographic (2018) en este período se transformó la economía y el modo de trabajo, sectores como la industria textil se desarrollaron muchísimo y en este en particular se incorporó principalmente la mano de obra de mujeres, sin embargo, no habían leyes que lo regulara por lo que estaban desprotegidas y a merced de la explotación.

El 8 de marzo de 1857 en Nueva York un grupo de mujeres apodadas garment workers o trabajadoras de la confección, organizaron una huelga para reclamar salarios justos y condiciones laborales más humanas pues la jornada laboral era de 10 horas y los salarios menores en comparación al de los hombres por el mismo trabajo, como consecuencia ante las protestas los agentes de policía respondieron violentamente con el resultado de alrededor de 120 mujeres muertas y otras detenidas. Según Vazquez, J.(2020) después de tres meses de paro las huelguistas se vieron obligadas a volver al trabajo sin éxito ante sus demandas. No obstante, eso no las detuvo, dos años más tarde las manifestantes crearon un sindicato para pelear por sus derechos como mujeres trabajadoras.


Hablando de revoluciones, el surgimiento de esta fecha también recae en la Revolución Rusa en 1917 con el movimiento Bolchevique y el cúmulo de huelgas por parte de mujeres a raíz de su situación laboral. En este mismo año, gracias a las protestas, consiguieron que se aprobara una ley que estipulara 11 horas como la máxima jornada laboral, lo cual era significativo considerando que habían períodos de 18 horas de trabajo. Sin ir más lejos, el 8 de marzo del calendario gregoriano de 1917 el gobierno provisional ruso concedió el voto femenino.


Respecto a las fechas anteriormente mencionadas, hay que tener en cuenta que eran otros tiempos, otras formas de vivir y trabajar. No es imparcial simplemente señalar las injusticias laborales que sufrían las mujeres puesto que muchas situaciones también las vivían los hombres. Pero una diferencia significativa es que el hombre volvía a su casa tras un largo día de trabajo a descansar y la mujer no exenta de “sus labores” regresaba a su casa a limpiar y cocinar para su marido e hijos de los cuales era la principal responsable de su crianza.


En el año 1975, las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer con el fin de promover la lucha para erradicar la violencia de género y lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres. Según el Foro Económico Mundial, aún faltan 170 años para cerrar completamente las brechas de género a nivel mundial, lo que significa que ni tu ni yo conoceremos esa realidad. Puede que esta cifra se escuche muy lejana pero si estamos en el año 2021 y hay restos arqueológicos egipcios anteriores al 2500 A.C. que para la moral actual entran en los parámetros de desigualdad de género, en comparación, 170 años no es tanto.


Este día es para recordar que si eres mujer y puedes estudiar, trabajar, tener cuenta bancaria propia, independencia económica, la posibilidad de decidir no casarse y no tener hijos en caso de que así sea tu decisión es gracias a generaciones de mujeres que decidieron no callar y gritar ante las injusticias pase lo que pase.

Tu privilegio se debe a, no una y no dos, sino muchas feministas y aliados que sacrificaron comodidades e incluso sus vidas para que hoy, como mujeres estemos unos pasos más cerca de ser individuos y no el florero de alguien. Este día es para conmemorar a estas personas y seguir su ejemplo para que tal vez, algún día, haya algo parecido a una igualdad de género.


Natalia González C.




Referencias:


National Geographic (2018) La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer. National Geographic en español. Recuperado de:


Vazquez, J.(2020) 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. UNAM. Recuperado de:







 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

コメント


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page