Historia de los estereotipos de la sexualidad
- 6 sept 2021
- 5 Min. de lectura
La historia nos muestra que los hombres siempre han ejercido todos los poderes concretos, desde los primeros tiempos del patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de dependencia; sus códigos se han establecido contra ella; y de ese modo la mujer se ha constituido concretamente como lo Otro. (de Beauvoir, 1949). Ningún hombre consentiría en ser mujer, pero todos desean que haya mujeres. «Demos gracias a Dios por haber creado a la mujer» «La Naturaleza es buena, puesto que ha dado la mujer a los hombres»
La antigüedad
En el Antiguo Testamento aparecieron las primeras normas que querían controlar la conducta sexual de la época; en el judaísmo, el matrimonio tenía el propósito de procrear un legado y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con las otras esposas que él tuviera, pero si ella era infiel era apedreada.
Por otra parte, en Atenas las mujeres no se les permitía andar solas, eso era un privilegio exclusivo de las hetairas (prostitutas finas), Las pornoi eran las prostitutas más bajas, de esta palabra es de la que se deriva la palabra pornografía. Además, la mujer era como una ciudadana de segunda clase y sobre todo una "Gyne", que significaba "portadora de niños".
Edad media
Adentrándonos a esta era, surgieron los cinturones de castidad, y salieron a la luz diversos problemas sexuales, por lo tanto, la Iglesia autorizó el matrimonio monógamo y declara al instinto sexual como demoníaco. En esta misma época en el siglo XVI se apela a la autoridad de San Agustín, declarando que «la mujer es una bestia que no es ni firme ni estable».
Puritanismo
Las enfermedades de transmisión sexual aparecieron a finales del Siglo XV en Europa y en esa época eran consideradas como un castigo celestial. Una vez concluida la época victoriana (XVIII y XIX), las conductas sexuales como la masturbación, eran aún consideradas inapropiadas. Cabe destacar que para las mujeres, el sexo era algo que debía soportarse, lo que llevó a que las mujeres sintieran culpa y miedo ya que se tenia la idea que si las mujeres referían disfrutar de las relaciones sexuales estaban sentenciadas a morir jóvenes. A finales del siglo XVIII, doctores y pastores empezaron a afirmar que la masturbación era nociva y pecaminosa.
Santo Tomas (de Beauvoir, 1949) decreta que la mujer es un «hombre fallido», un ser «ocasional». Esto parte al debate que simboliza la historia del Génesis, donde Eva aparece como extraída, según frase de Bossuet, de un «hueso supernumerario» de Adán.
La mujer a los ojos del macho aparece esencialmente como un ser sexuado: para él, ella es sexo; por consiguiente, lo es absolutamente. La necesidad biológica -deseo sexual y deseo de posteridad- que sitúa al macho bajo la dependencia de la hembra, no ha liberado socialmente a la mujer.
Revolución sexual
Con el surgimiento de la revolución sexual y el inicio del modernismo sexual aparecieron grandes escritoras como lo son:
Margaret Sanger, Comenzó el movimiento de control de la natalidad en los Estados Unidos en donde, en 1921, fundó la Liga Estadounidense para el Control de la Natalidad y tras varias apelaciones, logró una excepción a la ley que decía “Que no se podía operar una clínica en el estado de Nueva York a menos que fuera dirigida por un médico y que los métodos anticonceptivos solo se ofrecieran por razones médicas”.
Helene Deutsch En 1925 escribe “La psicología de la mujer en relación con las funciones de reproducción”. En este explica el complejo de castración poniendo en relación los avatares de la sexualidad femenina con la menstruación, el coito, el embarazo, el parto y la lactancia. Deutsch fue un poco más allá que Freud al considerar el desarrollo sexual femenino, ya que no solo consideró los componentes como lo paterno y fálico, sino sobre todo también las raíces maternas en la intervención. Además sostenía que el orgasmo es masculino (debemos recordar la identificación de la vagina con el pene según el psicoanálisis). La mujer femenina no tiene acmé orgástico, la vagina es el órgano reproductor, el clítoris el del placer y lo esencialmente femenino es la maternidad, aunque en su tiempo fueron ideologías revolucionarias, actualmente la forma de pensar a evolucionado y estas ideologías quedaron obsoletas.
Virginia Johnson en 1966 junto con esposo William Masters publican su libro “Respuesta Sexual Humana”, en donde afirman que ambos sexos tienen la misma capacidad de respuesta sexual así como también se dieron la tarea de explicar la manera en que el cuerpo trabaja durante el sexo y colocaron en un mapa la manera en que cada parte del cuerpo vibra, suda y se excita durante el sexo. Su evidencia clínica fue un pilar de la famosa revolución sexual de Estados Unidos que se llevó a cabo en las décadas de 1960 y 1970 que se pudo apreciar en importantes escritos feministas. Gracias a ella se desarrolló la terapia "sensual" del equipo lo que provocó que muchas parejas acudieran a su clínica para los ayudara con sus dificultades sexuales.
Lo más importante de todo fue que Virginia Johnson descubrió que muchas mujeres jóvenes habían adoptado un estilo independiente de pensar sobre el sexo, pero el pensar y hablar de este tema se encontraba en la decada de 1950 prohibido en Estados Unidos.
Declaración de los derechos sexuales
Uno de los más grandes logros de está época fue la primera Declaración de los derechos sexuales la cual fue estipulada en el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado el 29 de Junio de 1997 en Valencia, España, y después en el año 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS).
Reflexión
El tabú en nuestra sexualidad la aprendemos desde temprana edad en base a la sociedad, nuestra cultura, nivel económico o contexto histórico y son reforzados a través de las instituciones sociales (la escuela, los medios de comunicación, las leyes, la familia o la iglesia). Menciona Sanz (1999:29) “los pueblos pertenecen a tradiciones culturales cuyo conjunto de mitos, tabúes y valores constituyen una filosofía que se mantiene a lo largo de generaciones como si fuera el inconsciente colectivo de ese pueblo”
Danna Gomez
Natalia Margarita
Bibliografía
-A. (2013, 30 julio). Virginia Johnson, la mujer que explicó el orgasmo femenino. CNN.https://cnnespanol.cnn.com/2013/07/30/virginia-johnson-la-mujer-que-explico-el-orgasmo-femenino/
-Virginia Johnson: la pionera de la terapia sexual. (2013, 29 julio). BBC NEWS. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD22303.pdf
Declaración de los derechos sexuales 1997
-Psicopsi. (2020, 5 noviembre). La sexualidad femenina: Helene Deutsch ~. http://www.psicopsi.com/sexualidad-femenina-helene-deutsch/
-Sanchez, Jimena (2018). El debate sobre la sexualidad femenina, ¿la?. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
-Libro el segundo sexo
-Easton Y Hardy, D. J. (2009). La ética promiscua [Libro electrónico]. epublibre.
-Psicología, A. E. (s. f.). La sexualidad femenina. Alternativas en Psicologia. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://alternativas.me/21-numero-especial-de-genero-mayo-2015/95-la-sexualidad-femenina
(Vallejo Orellana, R. (2002). Helene Deutsch, pionera en el acercamiento a la psico (pato) logía de la mujer desde la perspectiva psicoanalítica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (83), 93-107.)
-Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Revista biomédica, 9(2), 116-121.
Comments