Elvia Carrillo
- Paloma Villalobos Alvarez
- 24 oct 2021
- 3 Min. de lectura

Sufragista, maestra y poeta, Elvia Carrillo Puerto fue una mujer con un gran compromiso hacia las luchas sociales. Sus incansables esfuerzos, junto con los de muchas otras mujeres, llevarían al sufragio femenino en México en 1953, pero el camino hasta ahí sería largo. Tal es la importancia de esta figura histórica, que a partir del 2013, el Senado ha otorgado el Premio Elvia Carrillo Puerto a aquellas que luchen por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Conozcamos un poco más sobre este ícono del feminismo mexicano.
Nacida en Motul, Yucatán, el 6 de diciembre de 1878, desde joven Elvia fue una alumna muy estudiosa y tuvo un interés particular en las problemáticas sociales debido a su convivencia con compañeros indígenas. Con tan solo 13 años, contrajo matrimonio con un maestro, buscando independizarse lo más pronto posible de su familia. Sin embargo, enviudó joven, y a partir de entonces comenzó a trabajar como maestra de mecanografía. Colaboró estrechamente con su hermano, Felipe, quien también luchaba por los derechos de los grupos indígenas; en una ocasión, él le otorgó una constitución en maya, que ella leía a sus alumnas con el fin de que conocieran sus derechos.
En esta etapa temprana de su activismo, participó como espía en la Rebelión de Valladolid, conocida como uno de los eventos que incitó a la Revolución Mexicana. Posteriormente, organizó la Liga Feminista Campesina Rita Cetina, nombrada en honor a su maestra, quien había fundado la primer escuela para mujeres en 1870. Desde su creación en 1912, la Liga Feminista incluyó entre sus luchas los derechos laborales, derechos de los indígenas, la apertura de escuelas rurales y de educación continua, y la educación sexual para el control de la natalidad. Esta última problemática en especial contradecía los valores conservadores de la época, pues abría la puerta a la autonomía y libertad sexual de la mujer y reivindicaba su derecho a escoger cuántos hijos tener.
Elvia perseveró en su lucha, participando en los primeros congresos feministas de Yucatán en 1916, y creando las Ligas de Resistencia Feministas, que buscaban el mejoramiento social y la alfabetización para personas de toda clase social; impulsaron la creación de hasta 65 ligas locales, junto con escuelas. Participó en la creación del Partido Socialista del Sureste junto con Felipe, quien sería nombrado gobernador en 1922. Bajo su gubernatura, se legalizaría el sufragio femenino en elecciones municipales y estatales, y en 1923, Elvia se convertiría en una de las primeras diputadas del país. Sin embargo, después del asesinato de su hermano, se vio forzada a dejar Yucatán y se estableció en la Ciudad de México.
Sin embargo, no dejó que esto la detuviera, y continuó esforzándose por lograr el sufragio femenino. En más de una ocasión presentó firmas frente a la Cámara Diputados con este propósito, mas sus peticiones fueron ignoradas. Un accidente automovilístico grave la obligó a detenerse por un tiempo, pero una vez logrado el derecho a la participación en elecciones municipales en todo el país en 1947, regresó a su activismo con el furor de antes. Y fue así como, solo un año después de ser galardonada con la Medalla de Honor al Mérito Revolucionario, Elvia fue testigo del fruto de su esfuerzo: sufragio femenino en todo México.
Bibliografía:
López, A. (2017). Elvia Carrillo Puerto, ‘La monja roja’ que logró el derecho al voto femenino en México. El país. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2017/12/06/mexico/1512553573_210132.html?rel=mas
Senado de la república. (N.A.). RECONOCIMIENTO "ELVIA CARRILLO PUERTO". Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/hoy/elvia_carrillo/biografia.php
Secretaría de Cultura. (N.A.) Elvia Carrillo Puerto; la sufragista incansable. Recuperado de: https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/elvia-carrillo-puerto-la-sufragista-incansable?idiom=es
Comments