top of page

Día internacional de la educación


En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el que se inicia el proceso de federación de la educación mexicana en su sentido centralizador. Desde el principio uno de sus objetivos era que, sin importar el origen socioeconómico del infante, se tuviese acceso a un nivel básico de educación; ciertamente el objetivo es ambicioso siendo un país muy grande, con el paso de los años se ha visto un incremento importante de escolarización de los niños y niñas de México. Si bien los números son alentadores hasta el día de hoy, hay una diferencia importante en la educación en México la cual se puede ver en la elección de carreras universitarias en mujeres y hombres.


Diciéndolo de otra manera, inconscientemente hay “carreras para hombres y carreras para mujeres” o explicandolo mejor:


A principios del siglo XX, en el área de la neuropsicología, se expuso la hipótesis de que el hemisferio derecho está relacionado con habilidades espaciales y el izquierdo con las habilidades verbales, señalando que los hombres tenían habilidades más predominantes en el derecho y las mujeres en el izquierdo. Esta informacion confirmó y potencializó los estereotipos que dividian las habilidades de un sexo u otro y tuvo una gran repercusion a la hora en como el profesorado trataba a las alumnos y alumnas frente a las distintas materias inculcando creencias y generando una diferenciacion en el rendimiento academico por la creencia de que las ciencias exactas como las matemáticas y la física son mas fáciles de comprender para el cerebro de un hombre. (CEAMEG, 2013)


Asimismo, no solo se encuentra el trato de las instituciones escolares como un problema sino también en los roles de género, puesto que en México en la primera mitad del siglo XX muchas niñas no eran contempladas para ser incluidas en la educación ya que su papel iba más encaminado a cuidar de otros. No obstante, la educación escolar dependía mucho de su estrato económico porque para la clase media era bien visto que una mujer estudiara para ser secretaria, enfermera o maestra pues no requería muchos años de formación y se mantenía el papel de “ser para otros”, además de que por supuesto su trabajo era supervisado por un hombre para asegurarse de que fuera un trabajo “bien hecho”. Jerarquía en la cual un hombre se encuentra a la cabeza y no necesariamente siempre por tener una mejor preparación pues a veces eran puestos de trabajo heredados o por conexión ¿No hemos escuchado esto antes?


Según el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) “las mujeres que se deciden por las áreas de ciencias, investigación y matemáticas provienen de familias con estudios superiores, maestrías y doctorados y/o con diplomados que contribuyen a la estimulación de que son aptas para esas disciplinas” (CEAMEG, 2013) además añade que esto lo hacen con una constante de ser discriminadas por el hecho de ser mujeres en el ámbito laboral científico.


Por desgracia las diferenciaciones de género se aprenden de forma innata en la educación familiar y esto tiene un gran impacto en la formación de la personalidad, gustos, autoconcepto y de la manera en la que una persona se relaciona con el entorno. En una TEDx Talk realizada por Paula Stone Williams titulada “I´ve lived as a man & a woman -- here's what I learned” menciona que como mujer trans ante los ojos de la sociedad ha sido tratada como hombre y mujer por lo que ha podido experimentar de primera mano las diferencias que conlleva. Paula menciona que desde que se viste y presenta como mujer validan menos su conocimiento, a raíz de esto hace el comentario de que en las reuniones ejecutivas cuando una mujer va a corregir a algún compañero es muy común que su intervención comienza con un “Lo siento mucho pero…” como si tener la razón es lago por lo que una persona deba disculparse.


Podemos decir con orgullo que en México cada vez aumentan el número de mujeres matemáticas, ingenieras y científicas, sin embargo esto ha sido a través de muchas generaciones y la globalización que ha permitido romper barreras mentales. El trabajo no ha terminado, nuestra lucha por la igualdad continúa pues las creencia perpetradas con la neuropsicología a principios del siglo XX siguen en nuestra sociedad y se pueden ver reflejadas en la discriminacion laboral que viven tantas mujeres hoy en día en sectores muy específicos como el científico.

¿Conclusión? No categorices los gustos y preferencias para hombres o para mujeres, elige lo que te llame la atención genuinamente y lo que es aún más importante, cuida los mensajes que envías a los infantes de tu entorno pues es la forma en la que pones tu granito de arena para que en un futuro su educación y carrera no sean determinadas por sus supuestas habilidades a raíz de su género.





Referencias:


CEAMEG (2013) Desventajas de género que enfrentan las niñas en la educación en México. Cámara de Diputados LXII Legislatura. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ET_2013/11_DGENE.pdf


Stone, P(2017) I´ve lived as a man & a woman -- here's what I learned. TEDx Talks Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lrYx7HaUlMY&t=353s



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comments


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page