top of page

Día de la cero tolerancia a la mutilación genital femenina



Cuando se habla de la mutilación genital femenina la mayoría de los datos y noticias dirigen la información hacia países en los continentes de África y Asia. Sin embargo, este atentado a los derechos de las personas con vulva sucede en muchas otras partes.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mutilación genital femenina se define como la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión en ellos por motivos no médicos. Añade así Helena López González de Orduña, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM “Estoy de acuerdo con esa definición, pero a mí, como experta en estudios de género y feminismo, me interesa puntualizar que, además, la mutilación genital femenina se realiza sin el consentimiento de la mujer afectada”, es una tradición asociada a la pureza y virginidad del cuerpo de la mujer con el objetivo de controlar sus decisiones, debido a que se relaciona el placer sexual como una práctica con energía emoderante lo cual no es conveniente para la perpetuación de la sociedad patriarcal. De esta manera, la práctica constituye una violación grave a los derechos humanos de las mujeres y niñas, pues las coloca en una situación que vulnera su salud, su seguridad y su integridad física. Toda vez que constituye en sí misma, una práctica de tortura y trato cruel con consecuencias graves, permanentes e irreversibles como hemorragias, quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones en el parto y en casos más graves, la muerte.


Asimismo, Noticias ONU publica el título Refugiados en México, mutilación femenina... Las noticias del miércoles, donde se expone que México (Donde la Comisión de Derechos Humanos de CDMX condena todo aquel procedimiento consistente en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por desigualdad en el trato de los sexos, las tradiciones y las religiones) se ha convertido en un país al cual llegan miles de personas de Latinoamérica huyendo de la violencia, en dicho grupo de inmigrantes se encuentran muchas mujeres y niñas las cuales ven el abandono de sus casas como la mejor solución para escapar de la mutilación de sus genitales.

En esta misma noticia se comenta la frase de Insiya una niña de 14 años que se negó a que la mutilaran "Les dije que no es buena para las niñas y no está en la Biblia". De esta misma manera en “Colombia, las autoridades de la Nación Embera, un pueblo indígena donde aún se practica la mutilación, están firmando compromisos con los gobiernos locales y tomando medidas para ponerle fin”. (Noticias ONU, 2019)


Afortunadamente en los últimos años se ha hecho mucho ruido del crimen que representa la mutilación genital femenina. En un comunicado conjunto, UNICEF y el Fondo de Población de la ONU destacan que desde el año 2008, más de 25 millones de personas en 15 países han expresado su rechazo a esta práctica. A nivel global se ha reducido casi en una cuarta parte desde el año 2000. Sin embargo, no se ha erradicado por lo que según la ONU para el 2030, más de una tercera parte de todos los nacimientos tendrán lugar en los 30 países en los que se practica la mutilación.


Para concluir, la mutilación genital femenina violenta los derechos de miles de mujeres y niñas alrededor del mundo, no solo en países africanos y asiáticos. Es importante comprender la profundidad de este crimen y del impacto que representa para una persona con vulva que le sean mutilados sus genitales por creencias, un ritual o tradición cultural. La opresión del patriarcado hacia la sexualidad femenina existe en una multitud de presentaciones y formas pero esta es irreversible y puede costar la vida. El problema no está en otros continentes y para aspirar a una erradicación es importante ver este hecho como si estuviese en la cultura propia y presentar una postura de cero tolerancia a la mutilación genital femenina.



Natalia González C.




Referencias:


Noticias ONU (2019) Refugiados en México, mutilación femenina... Las noticias del miércoles. Naciones Unidas.


CDHDF (2016) CDHDF condena mutilación genital femenina, práctica extrema de discriminación hacia la mujer. Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos.


Gutiérrez, R.(2021) Mutilación genital femenina: una práctica atroz. Gaceta UNAM



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Komentar


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page