top of page

Cómo se testaron los métodos anticonceptivos hormonales

Actualizado: 7 sept 2021

Los métodos anticonceptivos son aquellas herramientas cuyo propósito es evitar e incluso impedir el embarazo en mujeres cisgénero. Entre los más antiguos se encuentra el preservativo, originalmente hecho con tripa de animal del cual hay evidencia de su existencia desde el siglo XVI. Sin embargo, no tuvo gran difusión hasta dos siglos después por la gran crítica con la que se juzgaba a una mujer que no quisiera tener hijos de su marido (porque por supuesto, ¿con que otro propósito una mujer practicaría sexo coital?). Para 1870 surge el preservativo de caucho (el cual seguía siendo poco práctico) pero con el incremento de uso y la suma de mujeres que no querían quedar embarazadas, científicamente había un nicho de oportunidad para desarrollar algo que cambiaría las circunstancias de muchísimas mujeres y sumaría herramientas para la planificación familiar: los métodos anticonceptivos hormonales. Este texto no tiene el propósito de manipular la visión hacia métodos como la píldora sino de informar sobre cómo se desarrolló, historia que los medios de comunicación han visto conveniente ocultar por el bien de la reputación de la comunidad médica. Asimismo, este escrito se presenta para infundir la pregunta de ¿alguna vez te has cuestionado cómo se testaron los métodos anticonceptivos hormonales?.


Según Marks, L. (1997) fue en 1956 cuando comenzaron las primeras pruebas en grupos pequeños de mujeres, sin embargo, aunque en los resultados eran bastante alentadores estos se probaban con mujeres en psiquiátricos donde todo el tiempo era monitoreado el consumo y los efectos de la píldora tomada vía oral. Para poder comercializar la píldora, necesitaban testearla en mayor número de personas de sexo femenino y es aquí donde Latinoamérica, particularmente Puerto Rico jugó un papel muy importante, visto como un lugar ideal ya que el gobierno lo permitía y fue fácil encontrar voluntarias desesperadas por el control natal dada su creciente población y pobreza. Además muchas de estas mujeres participantes eran semiletradas e incluso analfabetas lo cual las convertía para el experimento en las modelos perfectas, ya que ni siquiera exigían una retribución económica como compensación por probar la píldora en sus cuerpos o que se les explicara las posibles consecuencias del tratamiento. Según BBC Mundo(2018) solo en Puerto Rico participaron alrededor de 1500 mujeres.

Estas pruebas también se realizaron en diversas ciudades de Estados Unidos, Haití, México, Hong Kong, Japón y Gran Bretaña, donde se buscaba como principal objetivo evaluar la dosis necesaria para suprimir la ovulación y monitorear los efectos secundarios que muchas mujeres sufrieron como: dolor, coágulos de sangre, hemorragias, náusea e incluso la muerte.

Aunque muchas mujeres abandonaron el programa por los severos efectos de la píldora en el periódico The Washington Post se publicó que "tres mujeres fallecieron durante los ensayos clínicos. Pero no se realizaron autopsias, por lo que no se sabe si sus muertes estaban vinculadas con el medicamento" de manera que pudieron seguir experimentando hasta que en 1960 se introdujo por primera vez al mercado estadounidense, para 1966 alrededor de 10 millones de mujeres alrededor del mundo ya consumían píldoras cada año. Por supuesto esto sucedió en países del norte global porque muchas de las mujeres que en las que testearon la píldora no podían pagarla y se les abandonó de cualquier seguimiento médico a pesar de los efectos secundarios de los que algunas aún sufrían.

Para concluir, los métodos de control natal han sido fundamentales en el siglo XX y por supuesto XXI, específicamente hablando de los métodos anticonceptivos hormonales como la píldora que a día de hoy sigue siendo símbolo de la liberación sexual femenina. Sin embargo, su historia y forma de comprobar su eficacia poco tiene que ver con estos valores feministas; los medios de comunicación se han esforzado por tapar este lado amoral del cuento que se nos relata a las mujeres que estamos hartas del miedo a quedarnos embarazadas y contamos los días para ver qué pasaría si el método anticoncetivo hormonal fuera hecho para ser aplicado en el sexo masculino y si los médios para testar su eficacia serían tan poco regulados como lo fueron para aquellas mujeres que nos preceden y que hoy en día les debemos tanto.

Natalia González C.



Referencia:


BBC Mundo(2018) Cómo América Latina fue clave en la historia de la píldora anticonceptiva (y por qué nadie lo celebra). BBC News


Marks, Lara. 1997. Historia de la píldora anticonceptiva. Ciencias, núm. 48, octubre-diciembre, pp. 32-39. [En línea].


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comentarios


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page