top of page

AUTISMO Y MENSTRUACIÓN

  • 20 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 abr 2021


El 2 de abril del 2021 en Girl Up se conmemoró el día mundial sobre la concienciación sobre el autismo donde tuvimos la oportunidad de hablar con Luz Treviño sobre el tema en un directo en Instagram. Y en esta ocasión estamos celebrando la semana de la menstruación que aún inmersa en el anterior tópico vi la oportunidad de hacer un punto de encuentro entre estos dos temas ya que si bien es aún tabú hablar de la sexualidad supongo será un caso similar al hablar sobre esta misma en las diferentes NEE (Necesidades Educativas Especiales) como lo es el autismo.

Y es interesante el pensar sobre este tema ya que si hablamos muy generalmente del autismo estamos hablando sobre sensaciones, estimulaciones y sensibilidad ante diversos estímulos del exterior que en ocasiones imposibilitan el aprendizaje. Aquí invito a la reflexión acerca de la educación en el tema de la menstruación ya que, muy probablemente se ha educado sobre el uso de los artículos de higiene íntima de manera visual al leer las instrucciones del paquete o algún comentario sobre otra persona. Que claro esto limita bastante el aprendizaje y así no permitiendo la inclusividad.

Sobre la menstruación en el autismo decidimos consultar un artículo “Autismo y menstruación: aclaraciones al respecto” por Carlos E. Orellana Ayala que habla sobre el mismo enfocado en recomendaciones de información técnica sobre el asunto acompañando por comentarios de nuestra estimada Luz, quien actualmente trabaja en la Asociación Regiomontana de Niños Autistas Arena.

El artículo mencionado habla de información muy técnica sobre qué es la menstruación y qué ocurre durante esta misma desde un punto muy biológico. Aquí nuestra pregunta para la entrevistada, ¿cómo se podría informar sobre el tema a la persona con autismo desde su perspectiva?

Luz nos responde:

El explicarle a las mujeres con autismo lo que es la menstruación puede ser en cuestiones visuales, ya que para ellos es más sencillo comprender las cosas cuando se las presentas visualmente, con tarjetas por ejemplo puede ser con imágenes donde se muestran los pasos a realizar o de una forma más sencilla, ahí físicamente con una toalla sanitaria, mostrarle frente a ella con un calzón y una toalla, mostrar cómo se coloca una toalla sanitaria, de qué forma tiene que ir colocada.

También una forma de explicarlo podría ser con alguna historia, cuento o algo que sea dinámico también para ellas.

Y de hecho esto mismo se nos comenta por la Academia Americana de Pediatría donde de acuerdo a las necesidades de la persona se le deberá adaptar distinta información del tema para su comprensión.

“El primer tema que se viene a la mente es el relacionado con la higiene y todos los cuidados especiales que se debe tener durante su menstruación, sin embargo, el tema no se agota en ese punto...Es decir, la menstruación es uno de los grandes retos de adolescentes con autismo y su familia. Puede, hasta cierto punto, afectar la independencia y agregar dificultades en el manejo familiar, escolar y en otros ambientes (Quint, 2016)”. Es un extracto del artículo citado en este reporte.

Desde la perspectiva de nuestra invitada ella nos comparte:

El tema de la higiene es importante también, ya que ellos necesitan apoyo, pero debemos tener muy en claro la cuestión de la privacidad, porque muchas veces no se les otorga esto de la privacidad y los padres llegan a ir con ellos al baño y al estar siempre acompañados, ellos no conocen lo que es la privacidad, si no se la brindan.

Así que nosotros como profesionales debemos dejarles en claro a los padres que hay que darles su espacio y explicarles que todas las cuestiones de higiene son privadas.

Qué si se me permite a consideración es muy importante hablar sobre la privacidad, límites e incluso acuerdos. No sólo desde la menstruación sino desde el tema de la sexualidad en general para así estar preparada la persona a que sepa sus limitantes y también entienda a respetar las de las otras personas.

Y si bien nos gustaría pensar que la menstruación se vive de igual manera en todas las personas, esto no es así. Por estadísticas el 92% de las mujeres con autismo cumplían con los criterios del trastorno disfórico premenstrual (prolongación grave, a veces discapacitante, del síndrome premenstrual). El conjunto de influencias internas al individuo que pueden provocar cambios en nuestra conducta es inmenso y siempre debemos tenerlo presente. Estos cambios cíclicos menstruales, en mujeres con autismo, pueden provocar desregulaciones en otros aspectos de su vida y adaptabilidad.

Las cuestiones conductuales y emocionales que ocurren durante la menstruación también las presentan así como cualquier mujer que pasa por este proceso, además ellas no logran comprender el porqué se sienten así o porque les pasa esto de la menstruación.

Si es importante explicar de forma más dinámica el cómo poner las toallas sanitarias y también el explicarles por lo que se pasa en este proceso, el tratar de explicar también las cuestiones emocionales y conductuales que puede presentar.

Así que es importante recalcar la desigualdad que puede ser sufrir distintas personas alrededor del mundo no sólo por sus propios cuerpos sino por el entorno que en algunas veces no es favorable a procurarse una vida saludable, es responsabilidad de todes informarnos y apoyar a qué personas en el aspecto autista y más puedan acceder a las mismas oportunidades que todes nos merecemos, una menstruación digna incluyente.

Por último agradecemos a Luz Treviño por parte de quienes formamos Girl Up FaPsi no sin antes compartirles sus conclusiones sobre el tema:

También podemos desde antes que comience la menstruación ir explicando poco a poco en qué consiste esto, para que ellas se vayan adaptando a la información y a lo que tienen que hacer en este proceso, ya que para las personas con autismo es difícil el cambio de rutinas y si se le enseña desde antes de que ocurra, ya estará preparada y tendrá menos dificultad para adaptarse a esto.

Bibliografía



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comentários


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page