top of page

Algunas ramas del feminismo


El feminismo tiene una rica historia, con mujeres de diferentes culturas, clases sociales, identidades, sexualidades, contribuyendo a las perspectivas y acciones en pro de la liberación de la mujer. Debido a esto, existe una variedad de ramas y movimientos dentro del feminismo que atribuyen diferentes causas a la opresión de la mujer, se enfocan en diferentes problemáticas dentro y fuera del movimiento, y plantean soluciones divergentes a estas. A continuación, les detallamos algunas de las posturas propuestas por el feminismo, y las invitamos a explorar las demás ramas existentes


Ecofeminismo


El ecofeminismo une las luchas del feminismo y de la protección del medio ambiente. Propone que las sociedades antiguas eran matriarcales, y que se vieron reemplazadas por patriarcados dispuestos a explotar la naturaleza. El ecofeminismo traza una conexión entre la manera en la que la sociedad conceptualiza a la naturaleza y a la mujer, viendo a ambas como algo irracional y caótico que debe ser dominado; es así que se justifica la explotación tanto de la naturaleza como de la mujer. Algunas ecofeministas incluso conectan la explotación de la mujer con la explotación animal, proponiendo un ecofeminismo vegano.


Nace de la literatura utópica feminista de los setentas, que propone sociedades pacíficas, ecológicas y decentralizadas, y de charlas y talleres en los Estados Unidos de esta época, que buscaban una propuesta que uniera el feminismo y el ambientalismo. Así, nació el ecofeminismo. Se contienden dos perspectivas dentro de este movimiento: que la relación mujer-naturaleza es construida por la sociedad, y debe ser eliminada, y que la relación mujer-naturaleza es innata y necesaria. Esta segunda perspectiva tiende a proponer una visión del mundo en la que se valore a la naturaleza como sagrada, y una integración de religiones que adoren la naturaleza al movimiento.


Algunas ecofeministas son Françoise d'Eaubonne, Vandana Shiva, Wangari Maathai, Ivone Gebara, Yayo Herrero y Charlene Spretnak.


Feminismo marxista


El feminismo marxista postula que la liberación de la mujer sólo es posible a través de la erradicación del capitalismo. Analiza la manera en la que las mujeres sufrimos bajo el yugo de un sistema capitalista, proponiendo que el patriarcado y el capitalismo tienen un origen común, por lo cual, antes del capitalismo, la sociedad era igualitaria. Considera que el origen de la división del trabajo se encuentra en el concepto de la familia nuclear, que se basa en la explotación del trabajo reproductivo de la mujer, pues la mujer es vista como un recurso para asegurar herencia para el hombre.


El feminismo marxista pone un gran énfasis en la explotación de la clase trabajadora y en el trabajo no remunerado que se espera de la mujer (el cuidado, trabajo del hogar, trabajo reproductivo, etc). Argumenta que gran parte de la opresión de la mujer, históricamente, se ha perpetuado al limitar a la esfera privada (en particular, a las cuestiones del hogar y de la familia), devaluando así su trabajo e impidiéndole vivir independientemente. Sin embargo, feministas marxistas contemporáneas consideran que el acceso a la esfera pública ha empeorado la situación, pues ahora la mujer trabaja doble: tanto en un trabajo que genere ingresos, como en el trabajo no remunerado del hogar.


Algunas feministas marxistas notorias son Selma James, Silvia Feredicci, Chizuko Ueno, Alexandra Kollontai, Clara Zetkin, Angela Davis



Feminismo decolonial


El feminismo decolonial enfatiza la descolonización y lucha contra el imperialismo y el racismo; para este, el feminismo no será útil si no considera, además del género, la raza, la clase y el heterosexismo. Lucha contra el eurocentrismo y se nutre de los saberes comunitarios, populares, indígenas y afros.


Aunque las perspectivas dentro de este movimiento varían, se suele considerar que el género es una construcción social impuesta por la colonización. Se rechaza una universalidad de la mujer, así como la idea de que la opresión de la mujer venga desde su limitación a la esfera pública, pues considera que las mujeres racializadas han tenido un lugar en la esfera pública a través del esclavismo y el capitalismo, y que, por lo tanto, han sido explotadas también a través de lo público. Se voltea la mirada hacia el pasado, considerando perspectivas precolombinas que suelen ser desvaloradas, y negando la percepción de la historia como algo lineal, que va siempre de lo peor a lo mejor. Cree que hay que cuestionar no sólo la posición social del sujeto marginalizado (ya sea racialmente, por su género, por su clase, etc.), sino también la posición de la persona privilegiada, que es la que mantiene estas jerarquías sociales.


Algunas feministas decoloniales son Yuderkys Espinosa Miñoso, María Lugones, Gloria Anzaldúa, Oyèrónkẹ Oyěwùmí, Ochy Curiel y Karina Ochoa Muñoz.


Feminismo radical


El feminismo radical nace durante la segunda ola del feminismo y busca arrancar el problema de la opresión de la mujer de raíz (de ahí que se nombre radical). Considera que las desigualdades sociales surgen del patriarcado, proponiendo, en oposición al feminismo marxista, que el patriarcado precede al capitalismo. Desafía al feminismo liberal, planteando que este sólo ataca al patriarcado de manera superficial al no considerar la manera en la que la mujer es subyugada incluso en los aspectos cotidianos de la vida. De aquí surge el eslogan “lo personal es político”.


El feminismo radical considera que todo hombre se beneficia del patriarcado, independientemente de si pertenece o no a clases sociales privilegiadas. Se posiciona en contra de la subrogación o vientre de alquiler, la prostitución, y la pornografía, pues argumenta que estos son sistemas sexistas, racistas y clasistas que se benefician de la cosificación de la mujer y la explotación de mujeres marginalizadas, siendo este último parte de la cultura de violación. Está en pro de la abolición del género, desde la perspectiva de que el género es un sistema construido por el patriarcado para subyugar a la mujer.


Algunas feministas radicales son Andrea Dworkin, Shulamith Firestone, Yan María Yaoyotl, Audre Lorde, Barbara Smith y Kamla Bhasin.


Bibliografía:

Ferguson, Ann, Rosemary Hennessy, and Mechthild Nagel, "Feminist Perspectives on Class and Work", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/feminism-class/>.


Barroso, J. M. (2014). Feminismo decolonial: una ruptura con la visión hegemónica eurocéntrica, racista y burguesa. Entrevista con Yuderkys Espinosa Miñoso. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III), pp. 22 – 33. Recuperado de: https://iberoamericasocial.com/feminismo-decolonial-una-ruptura-con-la-vision-hegemonica-eurocentrica-racista-y-burguesa/


Babiker, S. (2019). Karina Ochoa: “No se trata de hacer manifiestos, se trata de entender cómo se manifiesta el colonialismo en nuestras vidas”. El Salto. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/karina-ochoa-feminismos-descoloniales


Miles, K. (2018, October 9). Ecofeminism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/ecofeminism


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Amor

Por Karla Jurado Estoy cayendo en cuenta, a mis 35 años de vida, que podría atreverme a definir lo qué es el amor. Pienso, en realidad no...

 
 
 
“Death”

- S.S Para mi hermana Weltzin, la cual todavía extraño. La lampara cayó al suelo con un sonido estremecedor. La sangre se esparcía por...

 
 
 

Comments


Ancla 1
Ancla 2
bottom of page